Representación de cantidades
El ser humano emplea un sistema de numeración llamado decimal.
La regla principal indica que toda cantidad se puede representar por el desarrollo de potencias sucesivas que tendrán como base el número total de dígitos usado por el sistema que se esté utilizando y como exponente el lugar físico que ocupe cada dígito menos uno empezando por la derecha.
Desarrollo polinómico de una cantidad es la suma de los productos de cada uno de los dígitos con la potencia que les corresponde ofrecerá el valor real de la base de numeración. Por ejemplo, el desarrollo polinómico en base 10 del número 634 sería:
634(10 = 6 x 102 + 3 x 101 + 4 x 100 = 600 + 30 + 4
El ordenador utiliza el sistema binario. Las cantidades se representarán como combinaciones de ceros y unos. Para conocer la cantidad en base decimal que representa una combinación de ceros y unos bastará con realizar su desarrollo polinómico al igual que en el ejemplo anterior. Por ejemplo, para conocer qué cantidad representará 10101, sería:
10101(2 = 1 x 24 + 0 x 23 + 1 x 22 + 0 x 21 + 1 x 20 =
= 16 + 0 + 4 + 0 + 1 =21(10
El método para pasar del sistema binario al decimal es muy fácil. ¿Será viceversa también fácil? El método también es sencillo.
Para pasar una cantidad del sistema decimal al binario se realizan divisiones sucesivas por dos. Primero se toma la cantidad decimal y se divide por dos, después se toma el cociente de esa división y se vuelve a dividir por dos, tomamos de nuevo el cociente de la última división y lo dividimos por dos, y así sucesivamente hasta que el cociente ya no sea divisible entre dos. El número binario estará formado por el último cociente y los restos de las sucesivas divisiones empezando por el de la última, hasta llegar al resto de la primera división.
El ordenador trabaja internamente en binario, así si el usuario escribe una cantidad por teclado, esta cantidad es convertida en binario para que el ordenador trabaje. Por el contrario cuando el ordenador muestra un resultado al usuario, el número binario pasa a decimal y después se muestra en el monitor o se imprime.
Representación de palabras
Cuando leemos un texto, se puede apreciar que es articulado. Sin embargo, también se puede observar que las letras pueden mayúsculas o minúsculas y que utilizan espacios en blanco, signos de puntuación, etc. Pero, ¿cómo se representan todos estos símbolos con sólo unos ceros? La solución es la codificación.
El ordenador solo utiliza el sistema binario. Bit es la unidad mínima de información que se pude representar (0 ó 1). Con un solo bit solo se pueden representar dos estados, 0 y 1. Sin embargo, con 2 bits se representarán 4 estados, y así sucesivamente. El número de estados posibles se corresponde con el número de bits utilizados
(N.º de estados = 2 número de bits)
Si utilizamos 7 bits, se podría representar 27 = 128 estados, se queda pequeño. Si utilizamos 8 bits, se podrían representar 28 = 256 estados, que permiten representar todos los símbolos. Luego, ésta es la solución. Para representar un carácter, se necesitan 8 bits y a este grupo de 8 bits se le denomina byte. Luego un carácter se puede representar con un byte.
Ahora solo queda asignar a cada carácter una combinación de ocho ceros y unos que la represente. Es el utilizado por todos los ordenadores personales, denominado Código ASCII (American Standar Code for Information Interchange oCódigo Estándar Americano para el Intercambio de Información.
Cuando el usuario teclea una letra, ésta se transforma en el código binario correspondiente a ese carácter ASCII y cuando debe mostrar una letra, transforma el código binario al correspondiente carácter antes de sacarlo por el monitor o por la impresora.